El Consejo de Ministros extraordinario celebrado el 26 de marzo de 2025 abordó de forma directa la crisis estructural del sistema de salud colombiano, con énfasis en la gestión de medicamentos y el papel de las EPS. En este artículo analizamos los antecedentes, las problemáticas estructurales, los planteamientos del gobierno nacional y las implicaciones para pacientes con enfermedades raras como el AEH. También compartimos recomendaciones para pacientes, cuidadores y profesionales de salud.
Desde la promulgación de la Ley 100 de 1993, el sistema de salud colombiano ha funcionado sobre un modelo de aseguramiento financiero, en el que las Entidades Promotoras de Salud (EPS) actúan como intermediarias en el manejo de recursos. A pesar de avances puntuales, este modelo ha demostrado ser ineficiente y, según el gobierno actual, capturado por intereses privados que priorizan la rentabilidad por encima del derecho a la salud.
La crisis no es nueva. Documentos de la Corte Constitucional, informes de la Contraloría y reportes ciudadanos vienen denunciando desde hace más de dos décadas el desabastecimiento de medicamentos, el trato deshumanizado y la corrupción sistémica en varias EPS. A esto se suma la existencia de "gestores farmacéuticos" que monopolizan la distribución de medicamentos, elevando precios y generando desabastecimiento premeditado.
Un Sistema en Jaque (Según el Gobierno)
El diagnóstico es duro: se habla de un sistema donde la corrupción y la ineficiencia parecen reinar, poniendo en riesgo la vida de los colombianos.
- ¿El Problema Central? El Gobierno acusa que el modelo actual, centrado en las EPS como aseguradoras financieras (comparándolas con seguros de autos), prioriza la ganancia económica sobre el derecho fundamental a la salud. 😟
- Denuncias Graves: Se mencionan prácticas como el presunto "robo" de recursos públicos, lavado de activos, sobrecostos enormes en medicamentos (incluso en contratos adjudicados al final del gobierno anterior), facturación por personas fallecidas, y la creación de "gestores farmacéuticos" que formarían oligopolios. 💸
El Desarrollo: ¿Qué, Cómo y Por Qué?
- ¿QUÉ está pasando?
- Pacientes Afectados: Largas filas, demoras injustificadas en autorizaciones (que según el gobierno solo benefician financieramente a las EPS al retener el dinero), y lo más alarmante: denuncias de retención deliberada de medicamentos esenciales (insulinas, pañales) por parte de EPS y gestores, buscando presuntamente generar una crisis y presionar contra la reforma. El Superintendente habló de "intento de asesinato".
- La Propuesta de Reforma: Transformar las EPS en "Gestoras de Salud y Vida". Ya no manejarían directamente los billonarios recursos públicos, sino que se les pagaría por administrar y auditar. El dinero iría directamente desde la ADRES a hospitales y clínicas.
- ¿CÓMO ocurren las irregularidades (según el Gobierno)?
- El modelo de intermediación financiera permitiría a las EPS "jugar" con el dinero público, demorando servicios para obtener rentabilidad.
- Se señala el acaparamiento de medicamentos en bodegas (detectado por la Supersalud) a pesar del desabastecimiento a pacientes.
- Falta de reservas técnicas obligatorias en muchas EPS, poniéndolas en causal de liquidación.
- ¿POR QUÉ la Reforma y la Resistencia?
- Gobierno: Busca garantizar la salud como DERECHO universal, no como negocio. Niega desfinanciamiento y afirma haber aumentado el presupuesto (de 62 a 100 billones para EPS). Critica el "sabotaje" en el Congreso a leyes de financiación. El objetivo es la transparencia y que los recursos lleguen a donde deben.
- Resistencia (según el Gobierno): La atribuyen a quienes se benefician del sistema actual ("dueños de las EPS", "intereses económicos") que no quieren perder el control de los fondos públicos. Denuncian una campaña mediática de desinformación y la instrumentalización de protestas para generar "caos".
Miradas desde Cada Rol
- Desde el Gobierno: Urgencia máxima por reformar. Ven la transformación de las EPS y el giro directo como la única vía para acabar con la corrupción y garantizar el derecho a la salud. Anuncian acciones legales contundentes contra los responsables (calificando la retención de medicamentos como "asesinato") y piden acción a la Fiscalía.
- Desde las EPS/Intereses Señalados (según la visión del Gobierno): Se perciben como actores que defienden un modelo lucrativo, resistiendo el cambio para mantener el control financiero y los beneficios derivados de los recursos públicos.
- Desde los Pacientes/Ciudadanos: Son las víctimas directas. Sufren la burocracia, la falta de medicamentos y la incertidumbre. Necesitan un sistema que funcione, que dé respuestas y garantice atención digna y oportuna. La reforma genera esperanza, pero también preguntas sobre su implementación.
- Desde los Órganos de Control (Supersalud): Su rol es clave. Las auditorías, intervenciones y multas (a EPS por falta de reservas, a gestores por acaparamiento) parecen validar muchas de las denuncias del Gobierno sobre irregularidades sistémicas.
La postura del Gobierno Nacional
El presidente Gustavo Petro y su equipo de salud, encabezado por el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo, presentaron un diagnóstico crítico: el sistema actual es inviable, y su sostenimiento está ligado a estructuras de corrupción que impiden la garantía efectiva del derecho a la salud.
Puntos clave abordados:
- Denuncias sobre acaparamiento de medicamentos por parte de algunas EPS y gestores.
- Contratos billonarios entregados a empresas privadas para el manejo exclusivo de fármacos.
- Incremento presupuestal en salud del 27,5% en el primer año de gobierno, sin una mejora proporcional en la atención a los pacientes.
Pie de foto: "Consejo de Ministros aborda de forma directa la crisis del sistema de salud en Colombia."
Alternativas propuestas
El gobierno propone una reforma estructural que incluye:
- Transformar las EPS en gestoras de salud y vida, eliminando su rol financiero.
- Pagar directamente a hospitales, clínicas y proveedores desde el ADRES.
- Implementar un modelo de giro directo para garantizar el flujo de recursos.
- Diseñar redes regionales integrales de salud y mejorar la atención humanizada.
- Incentivar la eficiencia con indicadores de salud y cumplimiento de citas y entregas de medicamentos.
El papel del ADRES
La Administradora de Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) informó que el presupuesto del sector pasó de 71 billones en 2022 a 100 billones en 2025. El giro directo ya representa 5,5 billones mensuales, aumentando la eficiencia y reduciendo el poder de las EPS sobre los pagos.
Pie de foto: "Crecimiento histórico de la inversión en salud según cifras del ADRES."
Implicaciones para pacientes con AEH
El Edema Angioneurótico Hereditario (AEH) es una enfermedad rara que requiere acceso oportuno a medicamentos específicos. Las fallas sistémicas denunciadas en el Consejo afectan de forma crítica a quienes viven con AEH y otras condiciones de baja prevalencia.
Recomendaciones para pacientes y cuidadores:
- Documentar cuidadosamente cada solicitud y entrega de medicamentos.
- Exigir la aplicación del giro directo y conocer las rutas institucionales.
- Participar activamente en las veedurías ciudadanas de salud.
Para profesionales de la salud:
- Educarse en el manejo del AEH y las particularidades del nuevo sistema.
- Apoyar la transición hacia una atención humanizada y centrada en el paciente.
- Promover la transparencia en la entrega de medicamentos y diagnóstico oportuno.
La sesión extraordinaria del Consejo de Ministros representa un punto de inflexión en la historia del sistema de salud colombiano. Si bien los retos son complejos, también hay esperanza en los caminos propuestos: una reforma que pone la vida por encima del negocio.
🗣️ ¡Tu Voz Importa!
Esta es una situación compleja con un impacto directo en tu vida y la de tu familia. Infórmate a través de fuentes diversas, cuestiona, participa en el debate y exige transparencia y soluciones reales. La salud es un derecho, no un privilegio.
Como AEHCO, seguiremos informando, educando y visibilizando la realidad de nuestros pacientes. Porque #HacemosVisibleLoInvisible.
Si eres paciente o cuidador AEH o médico con interés es aprender sobre esta condición, súmate a AEHCO, la Asociación para el AEH en Colombia.
AEH en Colombia 🇨🇴 |
AEH en el Mundo 🌐 |
![]() |
|
Únete HOY a AEHCOAEHCO busca generar conciencia sobre el HAE, mejorar el tiempo de diagnóstico y luchar por la aprobación de terapias y medicamentos que salvan vidas para los pacientes en Colombia. |
HAEi: HAE InternationalHAE International es una red mundial sin fines de lucro de organizaciones miembros dedicadas a crear conciencia sobre el angioedema hereditario y mejorar la vida de las personas con HAE. |